TEAM up! te asesora en La Razón sobre cómo cursar un año escolar en el extranjero
» ¿Cuándo conviene mandar a un hijo a estudiar a otro país? ¿A cuál? ¿En qué régimen? ¿A qué tipo de centro? Los expertos dan consejos para que la experiencia sea bien aprovechada». Planteando estas cuestiones comienza el artículo de La Razón «Estudiar un curso de ESO o Bachiller fuera de casa».
Uno de esos expertos a los que alude la información es Elena Ortega, asesora de educación de TEAM up! International Education. Elena se refiere en este artículo, por ejemplo, a los países más recomendables: «Esta es una de las primeras preguntas que se plantean las familias y nuestra respuesta es siempre la misma: depende de cada estudiante, su personalidad, sus necesidades y objetivos. No hay país mejor ni peor que otro, solo destinos diferentes, con sus peculiaridades y aspectos diferenciadores».
Las costumbres y proximidad del país son importantes, pero quizá lo es más el sistema académico en el que tendrá que estudiar y el retorno al sistema académico español, asegurando la convalidación del curso. Los destinos habituales son Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos y Canadá.
Año Escolar en Reino Unido
Según Elena Ortega, Reino Unido es famoso por sus prestigiosos internados y magníficos colegios. Es el destino ideal para los más jóvenes ya que en sus internados aceptan a estudiantes a partir de 8 años. «Su calidad educativa es intachable. Reino Unido combina una cultura diversa y vibrante para crear un entorno lleno de historia, tradición y creatividad moderna».
Año Escolar en Irlanda
El sistema educativo de Irlanda es uno de los mejores de Europa, más flexible y práctico que el español. Su cultura es la más similar a la nuestra y la familia está en el centro de la vida irlandesa, al igual que pasa en España. Irlanda es un país muy atractivo para los estudiantes españoles, dada su proximidad, el menor coste de la educación y la familiaridad de sus habitantes. Es un país seguro, acogedor y de tradición católica.
Año escolar en Estados Unidos
El modelo escolar de Estados Unidos se centra en motivar al estudiante y guiarle en el camino de la consecución de objetivos. Además, otro de sus puntos fuertes es la gran importancia que se concede a las actividades extra escolares, con protagonismo de las deportivas. «Las instituciones educativas disponen de magníficas instalaciones y muchos recursos. También son muy populares los clubs de debate, los periódicos del colegio, el voluntariado y las orquestas. Las familias anfitrionas son famosas por su calidez y generosidad», señala Elena Ortega.
Año escolar en Canadá
Canadá cuenta con un sistema educativo es excelente, valorado como uno de los mejores del mundo, según el informe PISA. Los canadienses además son únicos en el fomento de los deportes al aire libre: esquí, hockey sobre hielo, equitación, piragüismo, escalada… Es un país con alta calidad de vida, seguro y uno de los más multiculturales del mundo.
¿Colegio público o privado?
«¿Es recomendable un colegio público o privado?» A esta pregunta Elena Ortega responde que esta elección dependerá mucho del país de destino, además de otros aspectos como los objetivos educativos previstos y el presupuesto disponible de cada familia. «En todos los destinos se puede elegir entre colegios públicos, privados o internados, pero el sistema educativo de cada país determina la mayor o menor oferta de cada tipo de colegio».
Por ejemplo, en Canadá, destino con una demanda creciente, su sistema educativo está enfocado en la excelencia de los colegios públicos, por lo tanto colegio público y alojamiento en familia es el programa más habitual. En el caso de Reino Unido, hay una histórica tradición de internados, con una excelente educación, pero también con un mayor coste. En Irlanda, es muy habitual realizar cursos académicos en colegio, tanto público como privado, y el alojamiento en familia. Por último, en Estados Unidos el catálogo de opciones es muy amplio. El programa más popular es el J1 (colegio público y alojamiento en familia), con un excelente precio al estar subvencionado por el país anfitrión.
«Estudiar en un colegio público y alojarse con una familia supone una inmersión total en el idioma, la cultura y costumbres del país, pero el choque cultural puede ser grande. No todas las familias son iguales, pero todas tienen un objetivo en común: acoger y tratar a los estudiantes internacionales como a uno más de la familia», destaca nuestra asesora en educación internacional.
«El alojamiento en internado es la mejor opción cuando se busca cubrir unas necesidades académicas concretas o unas actividades extracurriculares específicas. Además es una excelente oportunidad de desarrollar competencias sociales».
Estudiar un curso fuera de casa ayuda a desarrollar habilidades
En el reportaje de La Razón, Elena Ortega también pone en valor los beneficios para el alumno de estudiar un curso fuera de casa, y destaca que vivir un curso en el extranjero ayuda a desarrollar las llamadas soft skills o habilidades blandas: un conjunto de atributos personales que permiten a una persona tener una interacción eficiente y de calidad con los demás. «Son mucho más difíciles de adquirir que las hard skills o conocimientos teóricos», añade. «Su desarrollo está ligado con la inteligencia emocional, formándose mediante la experiencia, y por ello, convierten al trabajador que las posee en un recurso muy valioso».