¿Qué beneficios tiene estudiar en el extranjero para la empleabilidad y las profesiones del futuro?

En el cambiante y dinámico contexto laboral actual, poseer un título universitario ya no es suficiente para garantizar un buen desempeño profesional.

“El 77% de las empresas creen que hay un desajuste entre las competencias profesionales que necesitan y las que el sistema educativo ofrece”.

Así lo ha revelado el estudio Las competencias profesionales del futuro: un diagnóstico y un plan de acción para promover el empleo juvenil después de la Covid-19, presentado por el profesor del IESE, Jordi Canals, y los investigadores María Luisa Blázquez y Roger Masclans.

En él se detalla la visión actual de 118 empresas encuestadas en relación a la brecha que existe en las competencias profesionales de los jóvenes, diferenciando entre conocimientos, capacidades y actitudes, y a sus necesidades futuras.

Por eso desde TEAM up! Education queremos destacar la importancia de estudiar en el extranjero y su gran ayuda a la hora de desarrollar habilidades, rompiendo con este desajuste entre lo que las empresas necesitan y lo que encuentran en los jóvenes graduados.

 

estudiar en el extranjero

Estudiar un curso en el extranjero  para desarrollar las soft skills

Tal como explicó Elena Ortega, asesora educativa de TEAM up!, en un reportaje para La Razón, estudiar un curso en el extranjero ayuda a desarrollar las llamadas soft skills: un conjunto de atributos personales que permiten a una persona tener una interacción eficiente y de calidad con los demás. «Son mucho más difíciles de adquirir que las hard skills o conocimientos teóricos», añade. «Su desarrollo está ligado con la inteligencia emocional, formándose mediante la experiencia, y por ello, convierten al trabajador que las posee en un recurso muy valioso».

Como padres debemos pensar en llenar la mochila de nuestros hijos con las habilidades necesarias, aquellas que los preparen para las profesiones del futuro y mejoren su empleabilidad, de manera que podamos ir alineando su formación con el empleo.

Según refleja el citado estudio, el 83 % de las empresas encuestadas tienen dificultades importantes para cubrir los puestos de trabajo. “No se encuentran o son escasos los perfiles que muestran las competencias necesarias para las empresas”.

¿Qué beneficios tiene estudiar en el extranjero para la empleabilidad y las profesiones del futuro?

Estudiar un curso en el extranjero desarrolla las competencias más valoradas en el ámbito laboral

El mayor problema se encuentra en que el sistema educativo no ha podido responder con la velocidad deseable a los retos planteados. Además, según este estudio, las empresas creen que en España existe una carencia de graduados en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), siendo el ratio de graduados en carreras STEM en España, un 21,9 %, es casi cuatro puntos porcentuales más baja que la de la media de la Unión Europea.

Se destaca que en 2023, competencias en las que ahora existen carencias como en la capacidad de comunicación (en un 58%), emprendimiento (50%), liderazgo (48%), negociación (48%), resiliencia (72%), iniciativa (48%) y  visión en conjunto (46%), serán mucho más necesarias que en la actualidad, por lo que no solo está en la mano de los centros educativos, sino también de gobiernos, familias y empresas, aportar posibles soluciones.

Una de esas soluciones, que recae sobre las familias, son los estudios en el extranjero. Al terminar el curso escolar en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido o Irlanda, por ejemplo, el estudiante habrá aprendido a gestionar emociones, sentimientos, situaciones y retos totalmente nuevos para él. Todo ello sin el apoyo directo de su núcleo familiar, lo que les ayudará a desarrollar unas habilidades a las que no tendrían que enfrentarse de manera ni parecida si estudiaran en España, y convirtiéndose así de verdad en personas autónomas.

Además, en lo académico, tal como nos lo confirman todos los estudiantes que han vivido esta experiencia con TEAM up!, la vivencia de estudiar en el extranjero es fantástica aunque es en lo personal donde se marca la diferencia. Y es que los estudiantes con competencias globales se muestran curiosos y comprometidos con el mundo; son personas capaces de investigar sobre aspectos que van más allá de su entorno y de comprender sus propias realidades culturales y las de los demás.

En definitiva se trata de un proceso de maduración y enriquecimiento personal que aporta al estudiante valores como la flexibilidad, el entendimiento, la tolerancia y la independencia.

El éxito en el trabajo procede en un 80% del desarrollo de las soft skills

El mercado laboral, como hemos visto, demanda habilidades además de conocimientos, por lo que se buscarán profesionales que además de preparación académica y habilidades tecnológicas, cuenten con habilidades sociales como la empatía, comunicación, capacidad transcultural, negociación, dotes de liderazgo, emprendimiento, adaptabilidad, aprendizaje continuo… Así como con inteligencia emocional; aptitudes profesionales que son fruto de la madurez que se comienza a desarrollar al cursar un año académico en el extranjero.

Más allá del dominio de un segundo idioma, las empresas verán que los estudiantes se han interesado por su desarrollo, se han enfrentado a nuevos retos y que no se conforman con el camino más fácil.

Si queremos que nuestros hijos estén preparados para desenvolverse con soltura en este mundo nuevo y global, estudiar en otro país es un requisito indispensable para un futuro lleno de posibilidades. Las empresas demandan hoy perfiles internacionales, y eso significa personas con visión global y capacidad para desenvolverse con soltura en entornos también globales.

Abrir chat
¡Hola!
¿Tienes alguna duda? Estamos para ayudarte y resolver todas las dudas que te surjan.