¡Me voy fuera!… Cómo afrontar el miedo a estudiar en el extranjero
Cuando decidimos enviar a nuestra/o hija/o a estudiar al extranjero, al igual que recibe asesoramiento educacional, información sobre el destino, consejos sobre cómo convivir con su “nueva familia”, también es importante que el menor pueda prepararse psicológicamente para este reto y superar el miedo a estudiar en el extranjero.
Así lo hacemos en TEAM up!, contando para ese asesoramiento con nuestro propio equipo como con expertos en bienestar emocional como la psicóloga Ángela Pulido, directora de Psicología en el extranjero.
En un post anterior, ya os hablamos del seminario “Cuando crecer es separarse” que Ángela Pulido ofrece a las familias de nuestros estudiantes para ayudares a superar el “síndrome de nido vacío” y la ansiedad que les genera la idea de que su hijo/a se vaya a otro país.
Hoy recogemos algunas de sus reflexiones y consejos para los adolescentes que van a vivir esta experiencia internacional.
En su seminario “Ve voy a estudiar fuera”, Ángela Pulido les habla de su miedo; del miedo a irse fuera y les proporciona pasos y herramientas para saber gestionarlo.
“Es normal tener miedo, la mayoría de las personas tenemos miedo a algo. La función del miedo es protegernos y gracias a que tenemos miedo vamos con cuidado”, explica.
A los miedos se les supera enfrentándonos a ellos. “Cuando evitamos las situaciones que nos dan miedo, le damos más poder al miedo y lo convertimos en un gigante”, afirma.
¿Y entonces, que hago si algo me da miedo? Según esta experta en bienestar emocional, ante los miedos puedo: evitarlos o enfrentarme a ellos. “Si siempre los evito, se harán más grandes, pero si me enfrento, aprenderé a vivir con ellos”.
Consejos para vencer el miedo a estudiar en el extranjero
Para mejorar su estancia y superar el miedo a estudiar en el extranjero, Ángela Pulido recomienda al adolescente que se involucre desde el principio. “Ve a todos los planes que puedas, aunque te parezcan un rollo de primeras”. También, desconectar de lo que ocurre en su país de origen, para que pueda conectarse con su nueva experiencia; hacerse con una red de confianza de amigos y descubrir cuáles son el tipo de hobbies que le gustan y lo que le aportan. “Hay hobbies que nos llenan de energía y nos hacen sentirnos bien (como el deporte, paseos por la montaña…) y otros, nos hacen desconectar de lo que ocurre, pero al terminar de hacerlo no nos encontramos mejor (como jugar a la consola o ver tres capítulos seguidos de mi serie favorita)”, explica.
La psicóloga asegura que sentir tristeza en las primeras semanas de su estancia en el extranjero es muy normal. También lo es estar enfadado las primeras semanas o echar de menos cosas o personas que pensaste no eran importantes para ti.
Pero -advierte- “si ves que la tristeza se prolonga y en un nivel muy intenso, pide ayuda, a la agencia o a tu familia. No es normal una tristeza prolongada más de dos meses; sentir ganas de llorar todo el rato; pasar largos ratos solo/a en tu cuarto a diario o estar horas chateando a diario con tus personas de aquí”.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!