Estudiar en el extranjero ayuda a desarrollar la autonomía de nuestros hijos
Según el filósofo José Antonio Marina: «Estamos en una cultura del miedo. Hay un sentimiento de precariedad y provisionalidad y una reacción, que es la sobreprotección, el pensar que el niño no va a saber desenvolverse».
En efecto, la competitividad actual ha aumentado nuestra preocupación por el futuro de nuestros hijos, y ha multiplicado el miedo de los padres a que nuestros hijos se equivoquen y a que no sean capaces de alcanzar por sí solos todo lo que pensamos que hoy se les exige.
Por eso, hay cada vez más padres helicóptero, que sobrevuelan las vidas de sus hijos pendientes no sólo de sus necesidades sino también de sus deseos.
Hiperpaternidad y los padres helicóptero
Según Eva Millet, autora de Hiperpaternidad, también están los padres apisonadora, que allanan el camino para que los hijos no tengan que enfrentarse a ningún obstáculo en la vida. Los padres guardaespaldas, que vigilan que nadie critique a su hijo. El tipo asistente personal, que le organiza la agenda, le hace los deberes y le lleva la mochila. “Y un modelo muy español, los padres bocadillo, siempre detrás del niño con el bocadillo en la mano”.
Diferentes investigaciones demuestra que los niños que tienen padres helicóptero son menos capaces de lidiar con los desafíos que demanda el propio crecimiento como pueden ser: comportarse bien en clase, hacer amigos o tener un buen rendimiento escolar.
Lo hacemos con las mejores intenciones y con mucho cariño, pero, en ese afán por controlarlo todo, acabamos anulando la independencia y la autonomía de nuestros hijos. Según coinciden los expertos, éste es «uno de los mayores errores en su educación».
Si miramos solamente a corto plazo, nos acercamos más a esa sobreprotección. En cambio, si miramos más allá, a lo que será mejor para ellos el día de mañana, estaremos más cerca de educarles mejor.
¿Por qué sobreprotegemos a nuestros hijos? Entre otras casusas, por la presión a la que nos sentimos sometidos los padres. Hay mucho nerviosismo para conseguir ese hijo perfecto que parece que la sociedad demanda.
¿Cuáles son sus consecuencias?: La hiperpaternidad está desatendiendo aspectos tan importantes en el desarrollo de los niños como la autonomía, la resistencia a la frustración, el esfuerzo y el tiempo libre.
Esta sobreprotección está creando la generación de niños más frágiles y miedosos de la historia, según coinciden los expertos. Niños que no saben defenderse, que no son autónomos, porque se lo dan todo hecho.
Según los expertos, los padres deben guiar al pequeño, sin interferir o solucionar el problema, para que este consiga el objetivo que se le plantea; también pueden ayudar a sus hijos a identificar estrategias de afrontamiento positivas… Y sacarles de su entorno de confort.
Estudiar en el extranjero, el mejor camino para su autonomía
Estudiar en el extranjero les ayuda enormemente a desarrollar su confianza, seguridad y autonomía.
Fuera de su zona de confort y lejos del paraguas protector de sus familias, nuestros hijos tienen que enfrentarse a sus dudas y miedos para tomar sus propias decisiones y afrontar en su día a día situaciones a las que nunca antes se habían enfrentado.
Esta autonomía debe fomentarse en nuestros hijos desde edades muy tempranas para ayudarles a convertirse en personas independientes y responsables.
Si queremos que nuestros hijos sean responsables de mayores y no dependan de nosotros para cada acto que tengan que realizar, es fundamental fomentar en ellos la autonomía desde pequeños.
Los beneficios de estudiar en el extranjero no son solo académicos, sino que les ayudará enormemente a llenar su mochila de experiencias y habilidades. Así podrán desarrollar todo su potencial y aprenderán a minimizar sus debilidades.
Enfrentarse a nuevas experiencias fuera de su hogar les ayudará a desarrollar su autonomía, a gestionar mejor sus emociones y a ver el mundo de una manera distinta.
La autonomía refuerza su autoestima
Los principales beneficios son el aumento de su autoestima, ya que se perciben a sí mismos como capaces de afrontar situaciones, incluso fuera de su hogar. Esto a su vez les ayuda a gestionar emociones como la ansiedad o el miedo. Por lo que la recomendación principal es fomentar la autonomía adecuada para la edad del niño.
¿Cuál es la edad adecuada para que nuestros hijos salgan fuera a estudiar un idioma en otro país? El equipo de asesores en educación internacional de TEAM up! está a su disposición para asesorarle sobre ésta y todas las dudas que se le planteen a la hora de tomar la decisión de enviar a su hijo a estudiar al extranjero. No dude en contactar con nuestros asesores en educación internacional.