«Sin competencias será muy difícil tener una carrera de éxito»
Esta semana no nos hemos querido perder un webinar sobre un tema de gran impacto en la educación de nuestros hijos: el desarrollo de mindsets y competencias. Con el título de «Sin mindsets y competencias no tienes futuro», este webinar organizado por Koen the School argumentaba la necesidad de ir hacia un modelo de competencias por encima de un modelo de títulos oficiales y que forme a las personas para el mundo real, tal y como hemos comentado ya en varios post de este blog.
En opinión de José Luis Guillén, CEO y fundador de Koen the School, los llamados entornos VUCA están aquí y están para quedarse. «Cada vez vivimos con mayor incertidumbre, vulnerabilidad, ambigüedad y complejidad, los ciclos son más cortos y las tecnologías disruptivas aparecen de manera más intensa y rápida».
El ritmo de cambio en tecnología es tan elevado, dijo, «que no sólo necesitamos aprender nuevos conocimientos sino desarrollar nuevas competencias más allá de las tradicionales, como puede ser la flexibilidad cognitiva, la capacidad de aprender y desaprender o atrevernos a probar cosas en ciclos más cortos».
Pilar García Lombardía, una de las mayores expertas en el desarrollo de competencias de nuestro país y miembro del equipo del Human Core* en Koen the Shool, comentó -en la misma línea- que no basta sólo con conocimientos técnicos. «Las empresas y los profesionales reclaman una nueva formación que capacite a las personas para enfrentarse a los retos de futuro. Si no nos damos cuenta de esto, seguiremos preparando a técnicos de herramientas que, en poco tiempo, van a quedar obsoletas, o ni siquiera eso».
“En un entorno tan convulso como el actual – y que irá a más – los empleados necesitarán desarrollar competencias y mindsets (mentalidades compuestas por competencias, creencias y valores)”, afirma Pilar García. José Luis Guillen señaló que sin estos elementos «tener una carrera de éxito será muy, muy difícil”.
¿Cómo podemos desarrollar esas competencias en nuestros hijos?
Afortunadamente, van surgiendo profesionales y centros educativos que confieren un protagonimo real al desarrollo de competencias en sus programas. Pero además, determinadas experiencias son de gran ayuda en este objetivo. Sin duda, una de esas experiencias es la educación internacional.
Estudiar un año escolar en el extranjero favorece esas competencias
Estudiar un año escolar en el extranjero ayuda a nuestros hijos a desarrollar las competencias blandas o «soft skills». Al terminar el curso escolar en el extranjero, el estudiante ha aprendido a gestionar emociones, sentimientos, situaciones y retos totalmente nuevos para él. Todo ello sin el apoyo directo de su núcleo familiar.
En lo académico, la vivencia de estudiar un año escolar en el extranjero es increíble aunque es en lo personal donde se marca la diferencia. Y es que los estudiantes con competencias globales se muestran curiosos y comprometidos con el mundo; son personas capaces de investigar sobre aspectos que van más allá de su entorno y de comprender sus propias realidades culturales y las de los demás.
En definitiva, se trata de un proceso de maduración y enriquecimiento personal único.
Si necesitas asesoramiento sobre cómo y dónde estudiar un año escolar en el extranjero, contacta con nosotros aquí