¿Cómo superar que nuestro hijo se vaya a estudiar en el extranjero?
«Tengo miedo de que se vaya tan lejos”, “es demasiado joven para estudiar en el extranjero”, “¿estará preparado/a para esta experiencia?”, “es mucho tiempo sin verle”, “cómo se va a adaptar a un nuevo entorno y en otro idioma”… Son muchas las preguntas que se hacen los padres/madres cuando deciden que sus hijos/as estudien en el extranjero.
La mejor forma de superar la ansiedad que nos genera la idea de que nuestro/a hijo/a se vaya a otro país es plantearnos hasta qué punto son nuestros miedos quienes están convirtiendo esta oportunidad única en un problema. Los padres suelen llevar peor que los hijos el “síndrome de nido vacío”. A menudo, el problema es que infravaloramos a nuestros/as hijos/as dando por hecho una falta de preparación que no suele ser real.
Estudiar en el extranjero, una de las mejores decisiones para su futuro
Enviar a nuestros/as hijos/as a estudiar en el extranjero nos genera muchas inseguridades, pero al mismo tiempo sabemos que es una de las mejores decisiones que podemos tomar para el futuro de nuestros/as hijos/as.
Estudiar en el extranjero no sólo sirve para aprender un idioma y tener una visión global y abierta del mundo, es muy importante también para el desarrollo de las soft skills de los adolescentes, es decir, hace ganar en autonomía, autoconfianza, responsabilidad… y aporta muchos beneficios a nivel académico, laboral y cultural.
“Cuando crecer es separarse”, Ángela Pulido
Todos los padres deseamos ayudar a nuestros/as hijos/as, y la mejor forma de hacerlo es prepararlos para ser autónomos e independientes. Porque como dice la psicóloga Ángela Pulido Flores, directora de Psicología en el Extranjero, “crecer es separarse”.
En TEAM up! sabemos que esta puede ser una etapa complicada para vosotros como padres, quienes, a pesar de querer lo mejor para vuestros/as hijos/as, aún podéis tener dificultades para separaros de ellos. Por eso, es importante contar con apoyo profesional y acompañamiento emocional, como el que os brindamos desde TEAM up!
ESTAMOS AQUÍ PARA ASESORARTE, CONTACTA CON NOSOTROS
Como cada año en junio, los asesores educativos de TEAM up! comienza a reunirse con los estudiantes que cursarán el año que viene un año escolar en el extranjero y sus familias. El objetivo de estas sesiones es compartir con ellos información práctica sobre cómo será su vida en su nuevo destino, pero también apoyarles con asesoramiento emocional antes de la partida hacia Estados Unidos, Canadá, Reino Unido o Irlanda, principalmente.
Contamos para ello con nuestro equipo y con la colaboración de expertos en bienestar emocional como Ángela Pulido, quien está impartiendo seminarios en TEAM up! tanto para los padres como para los estudiantes, con el objetivo de ayudarles a superar esos miedos a los que habíamos referencia.

Ángela Pulido
¿Cómo superar que nuestro hijo se vaya a estudiar en el extranjero?
Las emociones forman parte de nuestra vida; es normal estar tristes y al mismo tiempo contentos por su partida. Lo importante es escuchar esas emociones, reconocerlas, aceptarlas y verbalizarlas.
Lo primero que debemos entender como padres es cómo es la etapa de adolescente. Así, la psicóloga Ángela Pulido explica a los padres y madres cómo es esta etapa, “una etapa de cambio muy importante”, con claves que les ayuda a entender muchos comportamientos y actitudes de sus hijos/as, y a comprender al mismo tiempo qué necesitan los adolescentes de sus padres. Como por ejemplo “entender la edad que tienen; diferenciar entre lo que me gustaría (como padre/madre) que ya estuviera maduro y lo que hay, y ayudarles a ampliar sus expectativas” comenta.
En este proceso de emancipación, los adolescentes necesitan coger/asumir responsabilidades y para ello, los padres necesitan soltar/confiar, explica Ángela Pulido, y en este sentido insiste en dos conceptos clave: confianza y autocontrol. “Nuestros hijos confiarán en sus posibilidades, si nosotros confiamos en que pueden hacerlo”, afirma.
Confianza en que sabrá organizarse. Confianza en que será capaz de hacer frente a los buenos y a los malos momentos. Confianza en que sabrá adaptarse. Confianza en que sacar lo mejor de esa experiencia…
Tenemos que trasmitir con seguridad a nuestros/as hijos/as que estamos convencidos de que están preparados para esta nueva etapa de su vida. Y con normas. En primer lugar, están fuera para estudiar. La independencia no se regala, hay que ganársela con la propia madurez.
Según Ángela Pulido, “el trabajo con los hijos empieza por plantearnos a nosotros mismos”. Por ese autocontrol que hemos mencionado. “Cuando la emoción está desbordada, primero gestiono yo, me acutocontrolo. Luego ponemos el foco en calmar y contener”, explica.
Los padres tenemos un instinto de protección hacia nuestros hijos, y a veces, ese instinto se traduce en evitarles lo malo, pero ¿es ese el enfoque acertado?… No es que la psicóloga recomiende no hacer caso al adolescente si lo está pasando mal, lo que dice es: “Frenar el primer impulso de rescatarlo (siempre que no haya peligros) y valorar qué voy a hacer”.
La directora de Psicología en el Extranjero también ofrece a los padres/madres consejos para ayudarles en el proceso de adaptación, es decir, durante los primeros días del estudiante en el extranjero, y pone en valor la importancia de la escucha emocional, entre otras habilidades.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!