halloween

Halloween es una festividad que ha trascendido las fronteras de Estados Unidos para convertirse en una tradición internacional. Pero nuestros estudiantes internacionales en países como Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido, han tenido la oportunidad de sumergirse en las celebraciones de Halloween en una de las cunas de esta celebración y entre diferentes culturas, enriqueciendo su experiencia educativa y cultural.

Halloween en Estados Unidos, una experiencia inolvidable

Para muchos, Estados Unidos es el epicentro de las celebraciones de Halloween, y nuestros estudiantes en este país han disfrutado de una experiencia inolvidable: fiestas de disfraces, casas embrujadas, decorar calabazas y el famoso «truco o trato». ¡El Halloween en Estados Unidos se celebra de una manera impresionante!

Y nuestros estudiantes nos lo enseñaron:

halloween

¡También en vídeo!

Reino Unido e Irlanda, los orígenes del Halloween

Irlanda y Reino Unido, junto al noroeste de Francia, son considerados la cuna de Halloween, ya que se remonta a una antigua tradición celta, el Samhain.

Por lo que nuestros estudiantes internacionales en estos destinos han tenido la oportunidad de experimentar Halloween en su lugar de nacimiento, sumergiéndose en la misteriosa atmósfera de Halloween en la tierra de los espíritus.

halloween

Ya sea en Estados Unidos, Irlanda o el Reino Unido, la celebración de Halloween ha brindado a nuestros estudiantes internacionales la oportunidad de sumergirse en otras culturas locales y de crear recuerdos inolvidables que contribuyen a su crecimiento personal y cultural, uno de los grandes beneficios que ofrece estudiar en el extranjero.

¿Quieres que tu hijo/a estudie en el extranjero? Si necesitas asesoramiento educativo y emocional antes de enviar a tu hijo/a a estudiar en el extranjero…

No dudes en contactar con los asesores educativos de TEAM up!. Estamos AQUÍ para ayudarte.

Post Networking global

En un mundo cada vez más globalizado, el networking global, es decir, construir y mantener de una red de contactos profesionales internacionales, se ha convertido en una de las herramientas más poderosas para el éxito.

Como ya hemos comentado en diferentes artículos de este blog, estudiar en el extranjero es crucial para el desarrollo personal y profesional de los adolescentes. Una experiencia internacional no solo brinda una educación de calidad y les ayuda a crecer como personas, sino que también ofrece la oportunidad de construir un networking global, lo cual es fundamental en nuestro mundo cada vez más conectado.
En primer lugar, estudiar un año escolar en el extranjero permite a los adolescentes sumergirse en una cultura diferente y en un entorno multicultural. Esto les brinda la oportunidad de expandir sus horizontes y desarrollar habilidades interculturales que les serán útiles en su vida académica, profesional y personal. Al interactuar con estudiantes de diversas nacionalidades, los adolescentes aprenden a adaptarse, a entender diferentes perspectivas y a trabajar de manera efectiva en equipos internacionales.

Construir un networking global, uno de los beneficios de estudiar en el extranjero

Además, estudiar en el extranjero ofrece acceso a una red global de contactos. Los adolescentes tienen la oportunidad de conocer a estudiantes de todo el mundo que, al igual que ellos, aspiran a tener un impacto positivo en el mundo. Estas conexiones pueden convertirse en valiosas amistades personales, pero también en contactos y colaboradores profesionales a largo plazo. Estar rodeado de jóvenes de diferentes orígenes fomenta la creatividad, la innovación y la posibilidad de forjar alianzas internacionales en el futuro.

Post Networking global, tres adolescentes conversan en un parque

Uno de los principales beneficios de estudiar en el extranjero como adolescente es la posibilidad de dominar un nuevo idioma. El aprendizaje de una segunda o tercera lengua no solo amplía las oportunidades de carrera, sino que también nos permite conectar de manera más profunda con otras personas y culturas. Hablar varios idiomas es una habilidad muy valorada en el mundo laboral actual, ya que las empresas buscan profesionales que puedan comunicarse con fluidez en diferentes contextos internacionales.

En resumen, estudiar en el extranjero de adolescente ofrece una experiencia única que amplía los horizontes educativos, culturales y profesionales. Esta aventura proporciona una sólida base para construir un networking global, permitiendo a los jóvenes no solo hacer amigos de todo el mundo, sino también establecer contactos profesionales valiosos. Además, el aprendizaje de un nuevo idioma fortalece su perfil y les brinda una ventaja competitiva en el mundo laboral.

Así que, si tenéis la posibilidad de que vuestros hijos/as estudien en el extranjero durante su adolescencia, ¡no dudéis en facilitarles esta oportunidad! Esta experiencia les brindará un crecimiento personal único y una red de contactos globales que te acompañarán a lo largo de tu vida.

Si os surgen dudas sobre cuándo o cómo enviar a vuestros/as jihos/as a estudiar a otros páis, e equipo de aseosres educativos de TEAM up!, están a vuestra disposición para ayudaros:

La importancia de estudiar en el extranjero para tener un networking global en el futuroCómo crear un networking global «vivo»

Una vez que el estudiante regrese a España, es importante que siga manteniendo esta red de contactos internacionales, y ampliando su networking global. Aquí os contamos algunas estrategias clave:

1. Participar en eventos internacionales: Asistir a conferencias, ferias comerciales y otros eventos le brindará la oportunidad de conocer a personas de diferentes culturas y orígenes.

2. Utilizar las redes sociales: Las redes sociales son una excelente manera de conectarte con profesionales de todo el mundo. Anímale a que se una a grupos y comunidades relevantes y que participe activamente en discusiones y debates. Esto te ayudará a ampliar su red y establecer conexiones valiosas.

Post Networking global, 3 chicas jóvenes mirando un portátil

3. Apoyar a otros con ayuda, asesoramiento…  Al ser generoso y colaborativo, de ganará el respeto y la gratitud de sus contactos.

4. Mantener el contacto regularmente: Una vez establecida una conexión, es importante mantener el contacto regularmente. Esto no significa bombardear a las personas con mensajes constantes, pero sí mantener un nivel de interacción que demuestre tu interés en la relación. Programar encuentros virtuales, enviar mensajes o compartir contenido relevante para mantener viva la conexión.

5. Cultivar relaciones auténticas: En el networking global, la autenticidad es clave. No se trata solo de acumular contactos, sino de construir relaciones verdaderas y significativas. Ser genuino en las interacciones, escuchar activamente a los demás y mostrar interés por sus objetivos y desafíos. La confianza y el respeto mutuos son el cimiento de conexiones duraderas.

 

post miedos de estudiar en el extranjero. Madre e hija en el aeropuerto de espaldas

«Tengo miedo de que se vaya tan lejos”, “es demasiado joven para estudiar en el extranjero”, “¿estará preparado/a para esta experiencia?”, “es mucho tiempo sin verle”, “cómo se va a adaptar a un nuevo entorno y en otro idioma”… Son muchas las preguntas que se hacen los padres/madres cuando deciden que sus hijos/as estudien en el extranjero.

La mejor forma de superar la ansiedad que nos genera la idea de que nuestro/a hijo/a se vaya a otro país es plantearnos hasta qué punto son nuestros miedos quienes están convirtiendo esta oportunidad única en un problema. Los padres suelen llevar peor que los hijos el “síndrome de nido vacío”. A menudo, el problema es que infravaloramos a nuestros/as hijos/as dando por hecho una falta de preparación que no suele ser real.

Estudiar en el extranjero, una de las mejores decisiones para su futuro

Enviar a nuestros/as hijos/as a estudiar en el extranjero nos genera muchas inseguridades, pero al mismo tiempo sabemos que es una de las mejores decisiones que podemos tomar para el futuro de nuestros/as hijos/as.

Estudiar en el extranjero no sólo sirve para aprender un idioma y tener una visión global y abierta del mundo, es muy importante también para el desarrollo de las soft skills de los adolescentes, es decir, hace ganar en autonomía, autoconfianza, responsabilidad… y aporta muchos beneficios a nivel académico, laboral y cultural.

Cuando crecer es separarse”, Ángela Pulido

Todos los padres deseamos ayudar a nuestros/as hijos/as, y la mejor forma de hacerlo es prepararlos para ser autónomos e independientes. Porque como dice la psicóloga Ángela Pulido Flores, directora de Psicología en el Extranjero, “crecer es separarse”.

En TEAM up! sabemos que esta puede ser una etapa complicada para vosotros como padres, quienes, a pesar de querer lo mejor para vuestros/as hijos/as, aún podéis tener dificultades para separaros de ellos. Por eso, es importante contar con apoyo profesional y acompañamiento emocional, como el que os brindamos desde TEAM up!

 

ESTAMOS AQUÍ PARA ASESORARTE, CONTACTA CON NOSOTROS

Como cada año en junio, los asesores educativos de TEAM up! comienza a reunirse con los estudiantes que cursarán el año que viene un año escolar en el extranjero y sus familias. El objetivo de estas sesiones es compartir con ellos información práctica sobre cómo será su vida en su nuevo destino, pero también apoyarles con asesoramiento emocional antes de la partida hacia Estados Unidos, Canadá, Reino Unido o Irlanda, principalmente.

Contamos para ello con nuestro equipo y con la colaboración de expertos en bienestar emocional como Ángela Pulido, quien está impartiendo seminarios en TEAM up! tanto para los padres como para los estudiantes, con el objetivo de ayudarles a superar esos miedos a los que habíamos referencia.

Angela Pulido en el post estudair en el extrnajero y sus miedos

Ángela Pulido

¿Cómo superar que nuestro hijo se vaya a estudiar en el extranjero?

Las emociones forman parte de nuestra vida; es normal estar tristes y al mismo tiempo contentos por su partida. Lo importante es escuchar esas emociones, reconocerlas, aceptarlas y verbalizarlas.

Lo primero que debemos entender como padres es cómo es la etapa de adolescente. Así, la psicóloga Ángela Pulido explica a los padres y madres cómo es esta etapa, “una etapa de cambio muy importante”, con claves que les ayuda a entender muchos comportamientos y actitudes de sus hijos/as, y a comprender al mismo tiempo qué necesitan los adolescentes de sus padres. Como por ejemplo “entender la edad que tienen; diferenciar entre lo que me gustaría (como padre/madre) que ya estuviera maduro y lo que hay, y ayudarles a ampliar sus expectativas” comenta.

En este proceso de emancipación, los adolescentes necesitan coger/asumir responsabilidades y para ello, los padres necesitan soltar/confiar, explica Ángela Pulido, y en este sentido insiste en dos conceptos clave: confianza y autocontrol. “Nuestros hijos confiarán en sus posibilidades, si nosotros confiamos en que pueden hacerlo”, afirma.

Confianza en que sabrá organizarse. Confianza en que será capaz de hacer frente a los buenos y a los malos momentos. Confianza en que sabrá adaptarse. Confianza en que sacar lo mejor de esa experiencia…

Tenemos que trasmitir con seguridad a nuestros/as hijos/as que estamos convencidos de que están preparados para esta nueva etapa de su vida.  Y con normas. En primer lugar, están fuera para estudiar. La independencia no se regala, hay que ganársela con la propia madurez.

Según Ángela Pulido, “el trabajo con los hijos empieza por plantearnos a nosotros mismos”. Por ese autocontrol que hemos mencionado. “Cuando la emoción está desbordada, primero gestiono yo, me acutocontrolo. Luego ponemos el foco en calmar y contener”, explica.

Los padres tenemos un instinto de protección hacia nuestros hijos, y a veces, ese instinto se traduce en evitarles lo malo, pero ¿es ese el enfoque acertado?… No es que la psicóloga recomiende no hacer caso al adolescente si lo está pasando mal, lo que dice es: “Frenar el primer impulso de rescatarlo (siempre que no haya peligros) y valorar qué voy a hacer”.

La directora de Psicología en el Extranjero también ofrece a los padres/madres consejos para ayudarles en el proceso de adaptación, es decir, durante los primeros días del estudiante en el extranjero, y pone en valor la importancia de la escucha emocional, entre otras habilidades.

Si necesitas asesoramiento educativo y emocional antes de enviar a tu hijo/a a estudiar en el extranjero, no dudes en contactar con los asesores educativos de TEAM up!, aquí.

 

Ventajas y desventajas de estudiar en el extranjero un curso de ESO o Bachillerato

Cursar un trimestre o año escolar en el extranjero es una experiencia muy importante para nuestros estudiantes de ESO y Bachillerato porque, lo que inicialmente parece un reto difícil, pronto se convertirá en una lección de vida. Por ello, en este post analizamos las ventajas y desventajas de estudiar en el extranjero durante esta etapa de su vida.

Ventajas de estudiar en el extranjero, más allá del inglés

Al estudiar inglés en el extranjero, los estudiantes no solo aprenden el idioma con otros alumnos internacionales y nativos, lo que abre su mente y les hace más empáticos, sino que viven en un entorno nuevo y diferente, trayéndose de vuelta consigo los innumerables beneficios que aporta este tipo de experiencias.

Todos estos cambios, nuevas experiencias y vivir de forma independiente por un periodo prolongado de tiempo sin la ayuda directa de sus padres, les permite desarrollarse como persona, madurar y mejorar sus conocimientos en idiomas.

Esta experiencia internacional les hace más autónomos y potencian su confianza personal y sociabilidad.

Respecto al idioma, no solo acaban hablando inglés de manera fluida, sino que además hay estudios que confirman que los estudiantes internacionales tienen muchas más posibilidades de ser multilingües, entre otras cosas, porque durante su experiencia internacional conviven con alumnos de diferentes culturas. Hablan varios idiomas y van a lugares fascinantes porque esta experiencia les abre las puertas del Mundo.

De hecho, el objetivo final de muchos educadores cuando enseñan un idioma no es necesariamente que los estudiantes se vuelvan bilingües, sino empujarlos fuera de su zona de confort.

Cuando aprendes otro idioma y en un país diferente al tuyo, aprendes a pensar y a comunicarte de formas diferentes. Además, los estudiantes internacionales son más competentes desde el punto de vista intercultural.

Estudiar en el extranjero, una masterclass de experiencias

Estudiar un curso escolar en el extranjero es una inversión para el futuro profesional de los estudiantes adolescentes. El principal motivo, evidentemente, es el dominio de un segundo idioma. Pero hay otros igualmente relevantes en la actualidad: es clave para adquirir las soft skills o “habilidades blandas” del futuro, como la capacidad de comunicación, de resiliencia, de trabajo en equipo etc.

Estudiar un año escolar en el extranjero supone una masterclass de experiencias y situaciones nuevas y reales que llevarán al estudiante a desarrollar estas habilidades.

vivir-con-una-familia-en-estados-unidos

Internado o en familia, sus ventajas

Las dos opciones, vivir en un internado o en una familia de acogida, tienen ventajas. La elección depende en la mayoría de los casos del grado de madurez del estudiante o de sus expectativas.

Por ello, nuestros programas de intercambio de TEAM up! están diseñados para adaptarse a las necesidades y preferencias de cada alumno.

Los programas con alojamiento en internado les ofrecen la posibilidad de convivir con estudiantes nativos y de otras nacionalidades, lo que supone una inmersión total en el idioma y un alto rendimiento lingüístico.

Además, los estudiantes internacionales se beneficiarse del tamaño reducido de las clases. Los internados ofrecen un ambiente seguro y acogedor tanto para los estudiantes como para sus padres, y suelen ofrecer una educación de alta calidad y una amplia gama de actividades extracurriculares para los estudiantes que les permiten desarrollar sus talentos e intereses en una variedad de áreas. En estos centros, hay una gran disciplina, con una estructura diaria está establecida de antemano y con normas que funcionan igual para todos.

ventajas y desventajas de estudiar en el extranjero

Por su parte, vivir con una familia es una modalidad magnífica para sacarle un partido total a la experiencia de estudiar un año escolar en el extranjero, no sólo aprendiendo el idioma, si no poniéndolo en práctica en un entorno real en el que el estudiante participa de manera activa.

Vivir con una familia ofrece, además de la inmersión lingüística, la posibilidad de conocer la cultura y participar en las costumbres del país. La familia integra al estudiante internacional como un miembro más y lo incluye en todas las actividades familiares.

Ventajas y desventajas de estudiar en el extranjero, según países

A estas y otras muchas ventajas generales, se suman las propias de cada país. Por ejemplo, el sistema educativo estadounidense se enfoca en desarrollar habilidades prácticas, lo que significa que los estudiantes tienen la oportunidad de aprender de manera activa y aplicar lo que aprenden en la vida real. Esto se logra mediante la combinación de la enseñanza teórica con la práctica y el aprendizaje experimental.

Además, los estudiantes tienen la libertad de elegir su camino académico, y pueden personalizar su plan de estudios para satisfacer sus intereses y necesidades específicas.

Ventajas y desventajas de estudiar en el extranjero un curso de ESO o Bachillerato

La educación irlandesa, por su parte, se basa en el “aprendizaje a lo largo de la vida”, y se centra en el desarrollo de habilidades prácticas y la educación integral, en lugar de simplemente la adquisición de conocimientos teóricos. Este enfoque permite a los estudiantes desarrollar habilidades críticas y creativas que les ayudarán a enfrentar los desafíos del mundo moderno.

También el sistema educativo británico se enfoca en el pensamiento crítico y saber razonar. En sus colegios la memorización no existe. Igualmente, en Canadá la formación es más práctica que en el sistema educativo español, y eso les ayuda a asimilar el idioma con más facilidad.

Desventajas de estudiar en el extranjero

Sabemos que a muchos padres les asusta tomar la decisión de enviar a sus hijos a estudiar al extranjero. La buena noticia es que, frente a los innumerables beneficios, no hay desventajas reseñables.

Pueden estar tranquilos respecto a esos aspectos que sabemos les preocupan, como el bienestar de sus hijos, su seguridad, adaptación y el seguimiento y/o la convalidación de sus estudios.

La experiencia es perfecta, eso sí, siempre y cuando se realice de la mano de una agencia profesional que asesore y acompañe al alumno y su familia en todo momento, como TEAM up! Si tienes alguna duda, contacta con nosotros.

Ventajas y desventajas de estudiar en el extranjero un curso de ESO o Bachillerato

Repasadas algunas de las ventajas y desventajas de estudiar en el extranjero, seguro que te surgen dos preguntas: ¿Dónde? y ¿Cómo?

Al “cómo”, acabamos de responderte: Con una agencia profesional que te asesore sobre el mejor programa y destino para tu hijo, y que se ocupe de todo durante toda su experiencia internacional.

¿Dónde?: Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos y Canadá, son los cuatro destinos preferidos por los estudiantes internacionales. Pero hay otros igualmente interesantes, como Australia, por ejemplo.

Te informamos sobre estos destinos en este enlace:

Ventajas y desventajas de estudiar en el extranjero un curso de ESO o Bachillerato

El equipo de asesores educativos de TEAM up! trabaja con las mejores instituciones para que tu hijo aproveche al máximo su experiencia internacional. Tenemos acuerdos con los mejores colegios para estudiar inglés en los países con sistemas educativos más prestigiosos (Estados Unidos, Irlanda, Reino Unido y Canadá), pero también contamos con programas de intercambio en Australia, Alemania, Francia y Países Nórdicos.

Desde TEAM up! nos preocupamos por escuchar y dar respuesta personalizada a las necesidades y objetivos de tu hijo. Además, estamos aquí para ofrecer a las familias acompañamiento emocional, tan importante como el asesoramiento educativo.

El contacto  entre TEAM up!, nuestros estudiantes y los padres es constante y directo. ¡Siempre a vuestro lado!

 

 

Abrir chat
¡Hola!
¿Tienes alguna duda? Estamos para ayudarte y resolver todas las dudas que te surjan.